Se trata de un planeta extrasolar o exoplaneta (planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar) situado en la constelación de Leo a 30 años luz de la Tierra. Se llama GJ 436c, posee una masa 5 veces mayor que la Tierra y orbita una estrella más pequeña que el Sol a una distancia que permite pensar que en su superficie es posible el agua líquida.
El GJ 436c, tarda 5,2 días terrestres en dar una vuelta a su estrella (frente a los 365 días de la Tierra), y 4,2 días en dar una vuelta sobre sí mismo, algo que la Tierra hace en 24 horas.
"Hemos estimado que la temperatura media de esta supertierra está entre los 0 y los 40 grados centígrados, por lo que el agua estaría en estado líquido", afirma en un comunicado Stephane Udry, del Observatorio de Ginebra. "Además, su radio debería de ser de sólo 1,5 veces el radio de la Tierra, y nuestros modelos predicen que el planeta debería de ser rocoso como nuestra Tierra o cubierto de océanos", añade.
"El agua líquida es básica para la vida tal como la conocemos", ha comentado Xavier Delfosse, de la Universidad de Grenoble, también miembro del equipo. "Debido a su temperatura y cercanía relativa, este planeta será muy probablemente un objetivo muy importante de las misiones espaciales futuras dedicadas a la búsqueda de vida extraterrestre.
El planeta recién descubierto es el de menor tamaño de los detectados hasta ahora, aseguran sus descubridores, que han deducido que es al menos cinco veces más masivo que la Tierra y que da la vuelta a la estrella Gliese 581 que está a 20,5 años luz de distancia y es uno de los 100 astros más cercanos a la Tierra. Es una enana roja, un tipo de estrella muy común, más pequeña y más fría que el Sol (por tanto, menos luminosa). Por eso, aunque el planeta se encuentra 14 veces más cerca de la estrella que la Tierra del Sol, los científicos han calculado que la temperatura media en su superficie es comparable a la terrestre y compatible con el agua líquida.
Los astrónomos (suizos, franceses y portugueses) coordinados por el Observatorio de Ginebra, han utilizado un instrumento relativamente nuevo acoplado al telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral en La Silla (Chile). Este instrumento, denominado HARPS, está diseñado especialmente para detectar las ligerísimas oscilaciones de una estrella debidas a los cuerpos que la orbitan. Este es el método de detección indirecto utilizado para descubrir la gran mayoría de los 202 planetas extrasolares catalogados hasta la fecha.
Fuentes:
http://weblog.mendoza.edu.ar/astronomo/archives/018983.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Detectado/planeta/similar/Tierra/puede/tener/agua/liquida/elpepusoc/20070425elpepisoc_2/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario